
LA AGRICULTURA
MARZO 21 DE 2020
TEMA:
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS
Objetivo: Comprendemos la influencia de la agricultura ventajas y desventajas, en el surgimiento de las ciudades y el desarrollo de las ciudades actuales
ACTIVIDAD INICIAL: Responder en el cuadernos de Ciencias Sociales
PRE SABERES
1.¿Cuál es la importancia de la agricultura? ( Enviar por medio de fotos las respuestas, por vía electronica al correo nelrivera3012@gmail.com)
2. ¿Cómo crees que las diversas técnicas agrícolas utilizadas por las culturas antiguas perjudicaron el medio ambiente? ( Enviar por medio de fotos las respuestas, por vía electronica al correo nelrivera3012@gmail.com)
3. Observa la ilustración y escribe las causas y las consecuencias que se presentan frente a esta situación. ( Enviar por medio de fotos las respuestas, por vía electronica al correo nelrivera3012@gmail.com)

Desde el desarrollo de las primeras culturas y civilizaciones hasta nuestros días, la agricultura ha sido la actividad económica más amplia del mundo.
En la mayor parte de nuestro planeta, existen más personas que se dedican a la agricultura que a cualquier otro tipo de actividad económica.
La importancia de la agricultura radica en el mantener la seguridad alimentaria para toda la población. Esa ha sido la preocupación de todas las sociedades a través de la historia, y puede ser un determinante de la estabilidad política Y social. En algunas épocas de la historia se han presentado guerras y plagas, que han ocasionado la escasez de alimentos, lo cual ha generado grandes hambrunas. En la actualidad, la población mundial aumenta 86 millones de personas por año; hoy contamos con cerca de 7.000 millones de habitantes y se prevé que la población alcance los 9.000 millones antes del año 2050.

Historia de la agricultura
EXPLICAR con tus palabras la historia de la evolución enviar por medio de fotos o correo electrónico
Esto ocurrió hace más de diez mil años, y no fue en un solo lugar, la agricultura se desarrolló de manera independiente en varios puntos del planeta: en Mesopotamia y Egipto, donde se cultivó trigo y cebada; en Mesoamérica, con el maíz y el este de Asia, con el arroz.




Poco a poco, la población fue en aumento y cada día se requerían de más y más variados alimentos. Ademas de que se genero con las sobras de las cosechas el COMERCIO.
La agricultura también hizo que la ciencia y la tecnología avanzaran. Por ejemplo, durante los primeros años el hombre utilizó a animales y utensilios hechos con madera y piedras para trabajar el campo. Poco a poco se fueron creando herramientas más modernas y poderosas, como los tractores

El impacto de las Técnicas Agrícolas
Las variadas técnicas agrícolas que el ser humano ha creado, siempre han tenido como objetivo el aumento de la productividad. Entre esas técnicas se destacan los canales de riego, los diques, el uso e fertilizantes y la construcción de terrazas. Sin embargo, de manera paralela, algunas de estas técnicas también han tenido efectos secundarios sobre el medio ambiente.
Los canales de riego
El sistema de canales de riego aparece desde las culturas antiguas, especialmente en sociedades como China, Mesopotamia y Egipto. Estos canales, generalmente se construyen en las amplias lanuras atravesadas por importantes ríos, convirtiendo estos terrenos en suelos fértiles, lo que permite ampliar los cultivos a nuevas tierras, aumentar la productividad, garantizar la estabilidad, mantener más animales y, sobre todo, favorecer el aumento de la población.

A pesar de los grandes beneficios de los canales de riego, hoy se sabe que también genera algunos problemas ambientales. Por ejemplo, producen excesiva humedad, lo cual influye en el aumento de plagas y enfermedades agrícolas. De igual manera, el uso excesivo del suelo puede causar fenómenos de erosión. En otros casos, los canales favorecen el crecimiento de algas y de malezas acuáticas, que son contaminantes. Adicionalmente los canales de riego represan o desvían el curso natural de los ríos, con lo que se afectan los ecosistemas y la vida natural del entorno y otras actividades como la pesca.
Los fertilizantes
La necesidad de mejorar la calidad de los productos y aumentar la productividad llevó a las culturas antiguas a buscar fertilizantes para sus cultivos. Para esto, tuvieron en cuenta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los pueblos americanos utilizaron los abonos especialmente para la producción del maíz. Uno de los abonos consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como las sardinas; otro abono usado fue el estiércol de las aves marinas, recurso que recibe el nombre de guano, también utilizaron el mantillo de las hojas caídas de los árboles de algarrobos.
En nuestros días, los agricultores aún continúan utilizando una serie de fertilizantes provenientes de las plantas, los animales o los minerales; pero también utilizan fertilizantes artificiales con una enorme cantidad de sustancias químicas que aceleran la productividad de los suelos; sin embargo, su uso excesivo puede provocar serios perjuicios para la atmosfera y la vida en general sobre el planeta.
Por tal razón, uno de los mayores desafíos en la fertilidad del suelo, es suministrar las cantidades suficientes de nutrientes, para que los cultivos puedan ser productivos y al mismo tiempo sean económicos y ambientalmente seguros.
En términos generales, el uso de fertilizantes, beneficia al ser humano, puesto que estimula la rápida producción de alimentos; pero la recomendación más oportuna, es usarlos en las cantidades necesarias y debidamente para no dañar la naturaleza.

Los diques
La construcción de los diques es otra técnica de gran importancia para las culturas antiguas y aún, en la actualidad, siguen teniendo gran trascendencia. Los diques artificiales pueden ser utilizados para:
• Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares.
• Encerrar la salida de los ríos con el fin de darle un flujo más rápido.
Estos son conocidos como diques de contención.
• Proteger determinadas áreas contra la choque de las olas.
Con la construcción de los diques se logra manejar las inundaciones que se producen anualmente en diferentes épocas del año. De esta forma, se secan los pantanos y las tierras siguen siendo aptas para el desarrollo de los cultivos o para el pastoreo del ganado. La tierra y las fuentes de agua son sistemas naturales que sufren importantes cambios causados por diversas acciones humanas. Esta situación se evidencia cuando se construyen los diques, que aunque presentan varias ventajas para el desarrollo de la agricultura y el almacenamiento de agua, también pueden ocasionar graves impacto ambientales, cuando se presenta una obstrucción del cauce normal de los ríos, por el amontonamiento de piedras, tierra o sedimentos. En estas situaciones generalmente se presentan desbordamientos de aguas, causando graves inundaciones que afectan los cultivos, la producción ganadera y el desarrollo de las actividades humanas.

Las terrazas agrícolas
Esta técnica agrícola fue utilizada especialmente en las culturas americanas ubicadas en las zonas andinas. Este es un sistema artificial construido a partir de escalones anchos utilizando la misma tierra de lugar. Con esta construcción, la montaña queda transformada en una especie de escalera, con un borde pequeño para que el agua no escurra, sino que penetre en el suelo.
Esta técnica sirve para obtener tierra útil para la siembra, pues a través de la construcción de las terrazas se puede aprovechar mejor el agua de las lluvias o de los regadíos, ya que esta puede circular por los canales que comunican diversos pisos o escalones.
La construcción de estas terrazas sirve para:
• El cultivo de diversos productos agrícolas.
• Evitar la erosión de los suelos más inclinados.
• Aumentar la profundidad del suelo disponible para que las raíces absorban nutrientes y agua.
En los últimos sesenta años, la construcción de terrazas ha adquirido una gran importancia en la agricultura europea.
En muchos países como Italia, España y Portugal, esta técnica está siendo utilizada para cultivos de cereales, hortalizas, vid y olivo. Sin embargo, en muchos otros espacios que fueron utilizadas con frecuencia han perdido valor por razones como:
• Dificultades relacionadas con la accesibilidad y con el manejo de maquinarias.
• Aumentos de los costos laborales y disminución en los precios de los productos agrícolas.
• Desarrollo de la agricultura intensiva en las zonas de llanura.
• Alto costo de mantenimiento de los suelos.
• Emigración masiva de la población rural a las zonas urbanas.

Principales Perjuicios
Muchas actividades agrícolas fueron errantes o nómadas. Algunos grupos humanos al no saber cómo abonar las tierras ocupaban un bosque, le prendían fuego y sobre el suelo rico en nitrógeno cultivaban durante unos pocos años, hasta que la tierra quedaba agotada de nutrientes. Cuando no se podía utilizar más buscaban otro bosque, para iniciar de nuevo este proceso. Este tipo de agricultura nómada causó graves daños ecológicos en el pasado, puesto que con la quema se generan espacios muertos y desolados.
Además de la agricultura nómada, se manifestaron otras prácticas o técnicas agrícolas que se volvieron dañinas para el medio ambiente y alteraron el entorno de las comunidades. Entre ellas está el uso excesivo de los suelos, que llevó a la deforestación de grandes áreas de bosques y el sobre pastoreo, que impidió que crecieran la vegetación y empobreciera la tierra. De esta forma, la domesticación de animales, la agricultura intensiva, la deforestación y las inundaciones periódicas llevaron a la aparición progresiva de áreas desérticas.


Aplico mis conocimientos:
(actividad para entregar en word al docente enviar vía electrónica al correo nelrivera3012@gmail.com )
1. Explica con ejemplos la siguiente afirmación: "El desarrollo agrícola de un país se mide por el avance y la utilización de las técnicas agrícolas". ( ENVIAR por medio de fotos correo electrónico las respuestas )
2. Si tuvieras la oportunidad de aplicar en tu región alguna de las técnicas agrícolas estudiadas, ¿cuál aplicarías? ¿Qué estrategias utilizarías para no causar daños con esta técnica agrícola?
La deforestación desde la Antigüedad
Desde el surgimiento de la agricultura, del pastoreo y de la construcción de ciudades, los árboles han venido siendo derribados. Esta situación redujo el manto boscoso de la Tierra a una tercera parte. La deforestación se presenta a velocidades alarmantes en todas las regiones del mundo, especialmente, desde el surgimiento de la Revolución Industrial cuando la leña y el carbón se utilizan como combustible. Aún en la actualidad se requiere para desarrollo de las actividades cotidianas.
Los alimentos ecológicos
Los alimentos ecológicos son aquellos que durante su producción solo se utilizan materiales orgánicos, es decir, no utilizan sustancias químicas como pesticidas y herbicidas. Con este tipo de agricultura se pretende obtener productos más sanos y naturales, así como cuidar los nutrientes del suelo a partir de técnicas que lo enriquecen como el uso de materia orgánica en abonos o fertilizantes.

Los alimentos transgénicos

La agricultura en Colombia
Colombia es un país principalmente agrícola, cuya producción se dirige al consumo interno y a la exportación. La diversidad climática y las formas del relieve del territorio nacional, permiten cultivar una infinidad de productos como café, caña, algodón, banano y tabaco, entre otros.
La mayoría de los suelos agrícolas de nuestro país están expuestos al deterioro, debido a las malas prácticas de las técnicas agrícolas mecanizadas, que afectan la calidad y la cantidad de los cultivos ocasionando gastos permanentes.
Actualmente, en Colombia se ha querido retomar el campo, debido a que en años anteriores por motivos de la violencia que se vive en gran parte de nuestro país, mucha gente lo ha abandonado.
En estos momentos el gobierno presta ayuda a los agricultores, en especial a aquellas personas que por problemas económicos no han podido sobresalir o iniciar un proceso en su finca o parcela.

¿Cómo son las condiciones de niños campesinos en Colombia?
Los niños campesinos en nuestro país, además de sufrir problemas como la violencia, la pobreza, las enfermedades, han venido siendo víctimas del reclutamiento de grupos al margen de la ley.
La situación de los campesinos colombianos está relacionada con la mala utilización de la tierra, la violencia, la falta de vías de comunicación, el atraso tecnológico y por un modelo de educación que no cumple las expectativas de esta población. Una buena parte de los niños y jóvenes del campo en edad para acceder a la educación, se encuentran por fuera del sistema educativo. Esta situación trae consecuencias graves para el futuro; por lo tanto, es necesario crear estrategias de innovación educativa, a través de un modelo educativo que abarque la mayoría de la población y que aproveche el potencial de los campesinos jóvenes, a partir de la utilización eficaz de los recursos con los que cuenta cada una de las regiones del país.
Las técnicas agrícolas actuales
Aunque muchos de los pasos básicos de la agricultura siguen siendo los mismos como cultivar, plantar, recolectar y comerciar, las técnicas de cultivo y la cría de animales han cambiado a lo largo de los años. Los agricultores actuales han tenido que tomar una mayor conciencia de los costos y beneficios, y prestar mucha más atención al rendimiento de los cultivos.
Entre las técnicas actuales con mayor manejo están los invernaderos, en los cuales se pueden obtener hasta tres cosechas anuales de determinadas hortalizas. De igual forma, se ha incrementado el uso de pesticidas y herbicidas, que impiden que los cultivos sufran daños por el ataque o presencia de insectos. Estos productos químicos han mejorado el rendimiento de los cultivos, pero cuando no son utilizados con precaución, pueden causar graves efectos medioambientales.

ACTIVIDAD
1. Observa con detenimiento el entorno en el que vives e identifica si las prácticas de la agricultura presentan alguna problemática. Represéntala en un dibujo y explica las acciones que se pueden adelantar para superar esta situación. ( Entrega 24 de marzo foto vía virtual al correo nelrivera3012@gmail.com tiempo limite antes de las 5pm)
2. Redacta un texto corto en el que expliques cómo los seres humanos debemos aprovecharadecuadamente la agricultura. (Entrega 21 de marzo en word vía virtual al correo nelrivera3012@gmail.com tiempo limite antes de las 5pm) )
3. Si fueras el gobernador de tu departamento, ¿qué actividades realizaríaspara mejorar la situaciónde los jóvenes y niños del campo? (Entrega 24 de marzo en word vía virtual al corre nelrivera3012@gmail.com tiempo limite antes de las 5pm)
La información que presenta y las actividades
Permiten o favorecen tu comprensión de lo siguiente:
• El ser humano, desde el momento del surgimiento de la agricultura, comenzó a crear diversas técnicas agrícolas, con el fin de sobrevivir a las condiciones naturales de los espacios geográficos ocupados, así como aprovechar al máximo la diversidad de los recursos naturales existentes.
• La eficiente economía agrícola trajo consigo el aumento de la población y el excedente
de productos agrícolas, lo que permitió el intercambio entre diferentes regiones y el
surgimiento de nuevos y complejos espacios geográficos como la ciudad.
• La agricultura es importante porque a través de su producción se mantiene la seguridad alimentaria de toda la población, la cual influye en la estabilidad de los países y de las regiones del mundo.
• La aplicación y el desarrollo de las técnicas agrícolas ayudan a satisfacer las necesidades básicas de las sociedades, pero que al mismo tiempo, si no se tienen los cuidados y las precauciones necesarias, también pueden producir daños medioambientales que perjudican la producción y la economía de los
diversos espacios geográficos.